Quiénes Somos
Nosotros, los CUBANOS, los creadores, artistas, realizadores audiovisuales, músicos, poetas, productores, activistas, periodistas e intelectuales, y cualquier otro individuo que se sienta parte de este fenómeno que llamamos hoy lo INDEPENDIENTE, determinamos, haciendo uso de nuestras voluntades, respaldados por nuestra trayectoria artística y socio cultural y el soporte de nuestra audiencia; dejar constancia de nuestra posición y criterios en el difícil momento histórico que nos ha tocado vivir.
Movimiento San Isidro/¿Quiénes somos?

¿Quiénes somos?

Luís Manuel Otero Alcántara

Luís Manuel Otero Alcántara

Artista visual y activista. Su obra ha sido expuesta en muestras colectivas como La madre de todas las artes en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana, y No sabemos volver solos en El Ranchito-Matadero. Madrid, España, esta última como parte del programa de Residencias El Ranchito-AECID-Artista X Artista. Otros proyectos en grupo han sido desarrollados en Bienales como la de Asunción, la de Curitiba y la de La Habana.

Es co-autor del Museo de la Disidencia en Cuba, plataforma que establece espacios de diálogos y de creación artística; y por el que fue merecedor en 2018 del Index on Censorship Freedom of Expression Awards, en la categoría Arte. Este mismo año realizó la conferencia performativa Otro Tratado de París en el evento Hors Pistes, 13 Edición. La Nación y sus ficciones en el Centro Pompidou. París, Francia.

Fue el coordinador principal de la #00Bienal de La Habana, gesto celebrado de manera independiente en 2018 a raíz de la errónea decisión del Ministerio de Cultura de posponer la edición 13 de la Bienal oficial. Ha participado en foros de debate internacionales como Creative Time y Forum 2000.

Es iniciador de la Campaña Artistas Cubanos en contra del decreto 349, que comenzó en julio de 2018 con una protesta pacífica frente al Capitolio Nacional, sede del Parlamento Cubano. Forma parte del Movimiento San Isidro, colectivo surgido al calor de la campaña contra el mencionado decreto y que auna a promotores, artistas, productores, activistas, que demandan una revisión de la política cultural vigente mediante un grupo de acciones socioculturales.

Amaury Pacheco / Poeta y Activista.

Amaury Pacheco / Poeta y Activista.

Fundó en 1997 el grupo Omni Zonafranca y lo dirigió hasta 2014. Derivado de la juntura entre dos grupos Omni que estaba conformado por escultores, diseñadores y pintores y Zonafranca con miembros de la literatura y la poesía. Esta “Juntura clásica” como denominaran ellos mismos los convirtió en  icono del arte  independiente en La Isla, por su  inserción, como un virus, en el interior de la cultura cubana.

Amaury se ha dedicado a apoyar a todos los proyectos y organizaciones de la emergente sociedad civil cubana y ha desarrollado las Poéticas Operativas: un método práctico de vinculación entre arte y activismo. Para ello ha trabajado con diferentes grupos cívicos atendiendo sus necesidades y características específicas como son: Las Damas de Blanco a quienes impartió talleres de Arqueología Somática y Memoria con entrenamientos psicofísicos para el espacio público y su relación con la violencia y la represión. Apoyó al Comité de Ayuda a Presos Políticos y Familiares (CAPPF) realizando talleres de Documentación audiovisual y fotográfica para que pudieran organizar un archivo documental más potente. Colaboró con el programa y los eventos de Estado de Sats, siendo el director artístico de las primeras ediciones. A la comunidad de Rastafaris Nayabinguis en Cuba les impartió una serie de talleres de gestión de proyectos para que pudieran organizarse en cuanto a planeación y captación de fondos. Dirigió un proyecto de arte y cultura para adolescentes, donde se incluían talleres de creación plástica y audiovisual con aplicación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, visitas a espacios culturales y concursos.

Funda junto a otros artistas el Movimiento San Isidro, del cual es uno de sus directivos. Forma parte del equipo organizador de la campaña #NOALDECRETO349 donde además de participar de forma directa en las manifestaciones y protestas públicas que le han valido encarcelamiento y multas.

Es parte de la comisión legal de ayuda y protección a las víctimas del decreto 349, en colaboración con Cubalex atendiendo el caso de Maykel Osorbo, rapero preso por dar un concierto en contra del decreto, en un escenario del Estado. Lleva a cabo en 2019 la campaña #LaBanderaEsDeTodos para la liberación del artista y coordinador del MSI Luis Manuel Otero Alcántara, alcanzando una cifra exitosa de seguidores en las redes sociales. Presenta en video al Parlamento Europeo su discurso sobre DDHH en Cuba y su relación con la Unión Europea.

Por su extensa obra en pos de la paz y el diálogo entre cubanos es nominado al premio internacional de DDHH Martin Ennals 2020.

Iris Ruiz

Actriz, teatróloga y activista de los DDHH. Ha impartido clases de actuación, dirección teatral y metodologia de la creación en la escuela de Instructores de Arte Eduardo García Delgado, en la Escuela Nacional de Arte, en el Instituto Superior de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona y el Instituto Superior de Arte. Ha trabajado como asesora de espectáculos musicales para la cadena de Hoteles Sol/Melia, en Varadero y como actriz ha incursionado en el teatro, la radio y el cine.

Desde el año 2005 se vinculó al grupo Omni Zona Franca colaborando como directora artística en los festivales de Poesía Sin Fin y dirigiendo proyectos artísticos como: Campo de Girasoles, Nombrar las Cosas, Todas x Una. Ha desarrollado un trabajo creativo con grupos infantiles y juveniles comunitarios en Alamar (Espacio Diverso, Theatron, Tiempos) a la par de su trabajo como activista por los Derechos de la Infancia.

Participó en la Organización de la #00bienal de la Habana 2018, es miembro del consejo directivo del Movimiento San Isidro, ha participado en las campañas #NOALDECRETO349, #LaBanderaEsDeTodos y #ESTAMOSCONECTADOS. Desde el 2018 hasta la fecha lleva a cabo el proyecto de Institucionalizacion de la Sociedad Civil Independiente en Cuba, cordina proyectos cívicos como Palike y Acelerador; y actualmente es coordinadora regional de The Feminist Art Project para el área de Centro América y el Caribe. Ha publicado artículos en las revistas Voces e Identidades.

Michel Matos

Michel Matos

  • Gestor cultural, Productor y Activista.
  • Estudios superiores de Historia y Filosofía en la Universidad de la Habana.
  • Fundador y Director del Festival Rotilla, uno de los eventos independientes de cultura alternativa más grandes de Cuba. (1998-2011)
  • Director y cofundador de la casa productora Matraka, dedicada a la creación cinematográfica y divulgación del arte joven.

(2005-2017)

  • Productor y cofundador del festival independiente de Hip Hop Puños Arriba, dedicado a la promoción y premiacion de la creación de Rap independiente.

(2008-2015)

-Actualmente miembro y vice-coordinador del Movimiento San Isidro.

Afrik3Reina

Afrik3Reina

Afrik3Reina: artista de spoken word. Colabora también con grupos de activismo social enfocados principalmente en racialidad y género. En 2014 público su primer audiolibro producido en Cuba por PrófugoProducciones. Poemas suyos aparecen en antologías en Cuba y otros países.

Maykel (Osorbo) Castillo Pérez

Maykel (Osorbo) Castillo Pérez

(La Habana, 1983. Rapero contestatario)

Maykel nació en el Barrio de Belén y eso lo define hasta hoy. Aunque sólo estudió hasta cuarto grado, como él no se cansa de repetir, tiene una capacidad increíble para comunicar su realidad y la de los que lo rodean. Esa capacidad, unida a su carisma, le ha permitido conformar una página de denuncia ciudadana que ha alcanzado en un año 84 mil seguidores.

La vida de Maykel cambió con la llegada del rap. Logró encauzar, a través del arte contestatario, las insatisfacciones, los no-accesos y la ira acumulada. Genera junto a Eliexer Funky un estilo propio que les permite ganar tres Puños Arriba, en 2016, en el Festival de Rap Nacional, con el disco Los más duros. Participan en los escenarios más importantes de hip hop, entre ellos La Madriguera, donde Maykel organiza, en 2018, un concierto contra el Decreto 349 por el que va preso injustamente, un año y medio.

Miembro del Movimento San Isidro desde su fundación, se ha convertido en uno de sus rostros más visibles y participa de la gestación de curiosas alianzas entre el movimiento de hip hop urderground, músicos de otros géneros, el barrio, sectores más intelectuales de la juventud cubana y grupos de oposición. Autor e intérprete de la famosa canción Patria y Vida, ha aumentado considerablemente su visibilidad como artista y como exponente del despertar de la sociedad civil cubana.

Maykel es famoso además por sus ocurrentes términos y frases tales como: aquí lo que hay que tener es talento pal desastre. Con muy pocas pertenencias materiales y ningún privilegio, Maykel ha sabido convertir en oro las pocas oportunidades que ha tenido, y erigirse en voz de muchos que han sido descartados por el discurso nacional, sin mentir sobre su condición marginal y sin que medien brújulas ideológicas. Su norte ha sido la autenticidad y la renuncia a la violencia como camino hacia la libertad.

Nonardo Perea

Narrador, artista visual y youtuber.

Cursó el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso del Ministerio de Cultura de Cuba. Entre sus premios literarios se destacan el “Camello Rojo” (2002), “Ada Elba Pérez” (2004), “XXV Encuentro Debate Nacional de Talleres Literarios” (2003- 2004), y “El Heraldo Negro” (2008), todos en el género de cuento. Su novela Donde el diablo puso la mano (Ed. Montecallado, 2013), obtuvo el premio “Félix Pita Rodríguez” ese mismo año. En el 2017 se alzó con el Premio “Franz Kafka” de novelas de gaveta, por Los amores ejemplares (Ed. Fra, Praga, 2018). Tiene publicado, además, el libro de cuentos Vivir sin Dios (Ed. Extramuros, La Habana, 2009). Su canal “En la cama con Nonardo” genera contenidos  sobre  temas LGTBQ, sexualidad y feminismo, tratados con ironía y humor. Obras suyas han quedado finalistas y han sido expuestas en el Salón de Arte Erótico Farraluque, organizado anualmente por la galería Fayad Jamás de Alamar, en La Habana del Este y coordinado por el Consejo Provincial de las Artes Plásticas de La Habana. Imágenes de sus obras han servido para cubiertas de libros de narrativa. Tercer premio de fotografía ¨La casa por la ventana 2014¨ festival Genderotica, con su proyecto Vulgarmente Clásica. Roma. Italia. 2018. Participación en la Bienal00 con el proyecto: En la cama con Nonardo. 2018. Presentó su performance Vulgarmente clásica en el museo La Neomudejar, en Madrid 2019

Afrik3Reina: artista de spoken word. Colabora también con grupos de activismo social enfocados principalmente en racialidad y género. En 2014 público su primer audiolibro producido en Cuba por PrófugoProducciones. Poemas suyos aparecen en antologías en Cuba y otros países.

Aminta D’Cárdenas

Aminta D’Cárdenas

Graduada en el 2004 de T. M. en Contabilidad y Finanzas. Después de pagar su Servicio Social Obligatorio, ejerciendo durante 2 años como Económica en la cadena de tiendas Prado-Comercio de Habagüanex S.A., abandona la profesión para comenzar una nueva carrera en el mundo del arte. Comienza entonces su superación en este campo cursando talleres en institutos especializados en La Habana, Cuba y desde entonces ha trabajado como coordinadora y productora de espectáculos y eventos de gran magnitud. Durante 4 años integra la productora independiente de arte joven MatraKa Producciones donde, con la realización de varios de los eventos, asume las Relaciones Públicas, Promoción y Publicidad, Programaciones Generales, Campañas de Bien Público y la Dirección de la 2da. y la 3ra. edición de la revista “Rotilla Magazine”. Concluido este período se vincula con el mundo audiovisual, donde ha ejercido distintas ramas de la producción en documentales y videos clips. Parte de estos materiales han sido merecedores de premios en festivales y muestras locales. En el 2015 es seleccionada entre 15 jóvenes para participar en el workshop de New York Film Academy’s (New York, Los Ángeles). Actualmente, está involucrada con el activismo cultural, se ha capacitado en la Gestión de Organizaciones y coordina equipos de trabajo para generar contenidos audiovisuales de actualidad cubana.

Yanelys Nuñez Leyva

Yanelys Nuñez Leyva, Productora cultural /investigadora

Graduada en 2012 en Historia del Arte en la Facultad de Artes y Letras de La Universidad de La Habana, comenzó su labor profesional como comisaria de la galería Espacio Abierto en La Habana, Cuba.

Es co – autora, junto al artista Luis Manuel Otero Alcántara, del Museo de la Disidencia en Cuba (MDC), plataforma dinámica que se despliega online –con archivos de consulta, sala transitoria de perfil cultural, blog, etc.- pero que también se proyecta en contextos reales ofreciendo espacios de diálogos y de creación artística. El Museo recontextualiza el concepto de ‘disidencia’ y busca empoderar al ser disidente en su labor como agente de cambio social.

Desde el Museo y en colaboración con Luis Manuel Otero, presentó la obra Otro Tratado de París, en el evento Hors Pistes, en el Centro Pompidou de París en el 2018, bajo la curaduría de Catherine Sicot.

El proyecto MDC recibió en 2018 el premio por la libertad de expresión que otorga anualmente Index on Censorship, junto a una residencia de investigación artística en Londres.

Fue parte del equipo de comisarios de la #00 Bienal de La Habana, que se planteó en reacción a la errónea decisión del Ministerio de Cultura de Cuba de posponer la edición 13 de la Bienal oficial. Este evento independiente se apropió de las redes sociales, los espacios públicos y los estudios de artistas como escenario de exhibición. Se realizó del 5 al 15 de mayo de 2018 y contó con la participación de más 170 artistas de países como España, Rumania, Colombia, México, Brasil, Venezuela, Ucrania, Estados Unidos y Cuba.

Ha sido invitada por sus proyectos en foros de debate internacional como en el Creative Time de Nueva York y en el Forum 2000 en Praga. Ha realizado talleres para exponer sus herramientas de producción cultural independiente y conferencias en Argentina, Chile, Inglaterra, República Checa, entre otros.

Textos suyos han sido publicados en revistas como Terremoto, Cuban art news, Museo de la Disidencia en Cuba, Árbol Invertido o en Antologías sobre arte cubano como Pan Fresco (Almenara Press y la Stiftung Reinbeckhallen, 2019) y Lenguaje Sucio (Editorial Hypermedia, 2019).

Claudia Genlui Hidalgo Moreno

(Granma, 1990)

Curadora de arte y activista por los derechos humanos en Cuba. Licenciada en Historia del Arte de la Universidad de La Habana (2016). Especialista principal de la galería de arte contemporaneo Factoría Habana (2017-2019). Directora del proyecto artístico independiente RICINA art space. Asesora en artes plásticas del Movimiento San Isidro.

Ha desarrollado de manera individual y en colaboración con otros curadores y artistas proyectos curatoriales independientes tales como “Sobrevivencia” (junio-2017), “Paranoia” (diciembre-2018), “#LaBanderaEsDeTodos” (octubre-2019), entre otros.

Esteban Rodríguez

(La Habana, Reportero independiente de ADN Cuba)

Es uno de los rostros más conocidos entre quienes participaron en la manifestación en Obispo el 30 de abril. Periodista del sitio ADN Cuba, Rodríguez forma parte del Movimiento San Isidro, es vecino del barrio, y fue uno de los acuartelados que permaneció por varios días en huelga de hambre y de sed a finales de noviembre en la sede de Damas 955. Tras varios días, se vio entonces obligado a finalizar su ayuno debido a los problemas de salud que padece: asma, alergias frecuentes, hipertensión y un preinfarto sufrido a los 16 años.

Es conocida también su esposa, Zuleidis Gómez, quien en numerosas ocasiones ha salido a la calle a desafiar a la Policía para defender a su pareja. Tras la protesta de San Isidro, Rodríguez ha permanecido por largos períodos bajo una especie de arresto domiciliario arbitrario, con vigilancia policial afuera de su vivienda. Curiosamente, señaló en una ocasión que la cercana tienda privada de ropa Clandestina era utilizada por los vigilantes para cargar sus celulares. También ha sido objeto de difamación en televisión nacional.

En los últimos tiempos, Rodríguez fue arrestado de forma arbitraria en una decena ocasiones. Un reporte sobre su situación indicó que se encuentra en la sede del Departamento de Instrucción Penal de los delitos contra la seguridad del Estado en Cuba, conocida como Villa Marista.

Es el típico piscis, calmado y espiritual, pero muy firme. Hijo de Changó e iyabó en este momento convulso de su vida. Te escucha, piensa y siempre encuentra alguna solución que dar, alguna forma de ayudarte. Es por eso que Esteban se convirtió rápidamente en el gestor por excelencia de los problemas de los vecinos de Belén, su barrio natal.

No tenía mucha paciencia para los estudios así que empezó a trabajar desde muy joven: en el puerto de estibador, en una carpintería, en el Parque Cristo con un negocio de WiFi, pero fueron decomisados sus equipos y fue a la cárcel, por dar declaraciones a un medio extranjero.

Al salir de la cárcel ya Esteban estaba decidido a contar su realidad y la de los suyos. Empieza a trabajar para ADN Cuba en 2018, convirtiéndose en uno de sus reporteros más seguidos con su sección El barrio habla. Comienza a colaborar con Maykel Castillo y con el MSI después de conocer a Luis Manuel Otero. Es uno de los huelguistas del acuartelamiento de San Isidro y forma parte de la directiva del PDP.

Esteban y Zuleidis, su esposa, son uno. La armonía que irradian juntos, con sus dos niñas hermosas, fueron nuestro pilar y refugio en San Isidro. Deben volver a estar juntos cuanto antes.

Anamely Ramos González

(Camagüey, 1985)

Graduada de Historia del Arte en 2007 y de la Maestría en Procesos Culturales Cubanos en 2014. Actualmente cursa el Doctorado en Antropología Social, en la Universidad Iberoamericana de México. Fue profesora de Arte Cubano y Arte Africano por doce años en la Universidad de las Artes de Cuba, ISA.

Ejerció la docencia durante dos cursos en la Universidad de Arte de Luanda, Angola.

Llevó a cabo por más de diez años una labor de curaduría en espacios abandonados en La Habana y Camagüey, así como también comisarió exposiciones en Berlín, Buenos Aires y Luanda.

Es una de las coordinadoras del grupo Ánima, sobre arte y memoria en Cuba.

Coordinó El parque horizontal, una iniciativa para dar visibilidad a proyectos creativos independientes en Cuba. Desarrolló un foro de debate semanal sobre temas de actualidad cubana en el Centro Loyola de La Habana, institución patrocinada por la iglesia católica y destinada a la formación de valores éticos en la sociedad.

Escribe para El estornudo y otras revistas y periódicos independientes cubanos.

Es miembro del Movimiento San Isidro (MSI). Participó en la campaña contra el Decreto 349 y en la campaña por la liberación del artista Luis Manuel Otero, en marzo de 2020.

Estuvo en el acuartelamiento de activistas por los DDHH, en la sede del Movimiento San Isidro del pasado noviembre de 2020, exigiendo la liberación del rapero Denis Solís.

Desde México se mantiene coordinando acciones internacionales con las diferentes organizaciones de  cubanos en la diáspora que reivindican el respeto a los DDHH en Cuba.

Manuel D la Cruz Pascual

(La Habana, 1993)

Activista, poeta, músico, artista escénico.

Desde pequeño incursionó en las artes escénicas, en la poesía y en el canto. Hizo el preuniversitario en la Escuela Vocacional Vladimir Ilich Lenin, donde se destacó en la esfera cultural. Estuvo 2 años en la Academia de Canto Popular de José Luís Cortés, El Tosco. Trabajó como payaso en un grupo teatral perteneciente a la iglesia durante más de 5 años. Como cantante solista se presentó en diversos centros nocturnos, peñas y eventos. Publicó su primer libro de poesía de forma independiente en Amazon: “20 Poemas a la Dictadura cubana”. Actualmente colabora para la revista El Estornudo.

Camila Remón James

(Santiago de Cuba,1993) estudiante de psicología, feminista, activista por los derechos humanos y animales, amante del café y las buenas conversaciones.

Saudy Hernández Bretón

Videógrafa con 10 años de experiencia como Editora, Asistente de Dirección, Ingeniera de Video para eventos en vivo, Realizadora Audiovisual. Nacida en Cuba hace casi 30 años. Activista por los Derechos Humanos y luchadora incansablemente por la libertad de Cuba. #PatriayVida

Javier Moreno Díaz Demongeles

1975, Poeta, narrador, periodista independiente. Miembro fundador del Grupo Dmongeles, activista social perteneciente al Movimiento San Isidro. Poemas suyos han aparecido en antologías nacionales e internacionales así como artículos suyos han aparecido en la revista ADN CUBA, es autor del libro de Poesía  “La Infinitud” publicado en la editorial independiente Santa Mia de la Talla y del Libro “Habrá que buscar mejores destierros”. Es el líder del Proyecto Renacer, que persigue ayudar a personas con discapacidad y enfermedades mentales, brindándoles apoyo espiritual y material para lograr una reinserción social plena y llena de aceptación por parte de ellos mismos y el entorno en que se encuentran.

Héctor Luis Valdés Cocho

Héctor Luis Valdés Cocho nació el 20 de enero de 1991 en el municipio capitalino de Boyeros, La Habana, Cuba. Al comienzo de sus estudios primarios siempre formó parte del consejo directivo de estudiantes, desempeñando el puesto de Jefe de Colectivo, puesto en el que estuvo los seis años de enseñanza primaria.

En la adolescencia, cuando comenzó los estudios en la enseñanza secundaria igual se mantuvo en dichos puestos directivos, llegando a presidente de la OPJM a nivel de municipio estando en noveno grado. Estando en el pre universitario, comenzaron a despertar sus ideas políticas en contra del gobierno, aunque con muy bajo perfil, debido al miedo de perder sus estudios.

Cursando ya el 4to año de la carrera de periodismo en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de la Habana, contaba con un blog personal llamado Alza tu Voz Cuba, donde plasmaba denuncias y criticas sociales basadas generalmente en la mala infraestructura habitacional de las viviendas capitalinas y demás temas, siempre frontal al sistema totalitario que aun impera en la isla.

La seguridad del estado al descubrir quien era la persona que se encontraba detrás de ese blog, pues en complicidad con la rectora de dicha facultad preparan un acto de repudio en su contra y la expulsión inmediata de dicha institución educativa. Todo lo antes mencionado ocurrió siendo presidente de la FEU de su Facultad.

Tras su separación de la facultad evidentemente por motivos políticos, comenzó a estudiar enfermería en la escuela Salvador Allende en Capdevila, donde si pudo graduarse y posteriormente licenciarse en dicha carrera, trabajando como jefe de sala de medicina interna en el Hospital Enrique Cabrera ( Nacional ) en el municipio de Boyeros, hasta que nuevamente fue expulsado por su ideología política.

Comenzó a ejercer el periodismo independiente en el diario italiano La Nazione, siendo su único corresponsal en Cuba y en el 2020 nombrado el reportero mas leído de habla hispana en la ciudad de Como, Italia.
En el mismo año comenzó a trabajar como reportero en el diario Heraldo de Cuba (de la ciudad de Miami) junto a algunas colaboraciones con CiberCuba Noticias y CubaNet.

En diciembre del mismo año fue nombrado presidente del consejo electoral del Partido del Pueblo ( PDP ) y uno de los jóvenes periodistas que más impactaron la Cuba de ese año.

Actualmente, se mantiene como periodista de ADN Cuba y miembro del Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP)

izmir escort - escort mersin - adana escort - antalya escort - istanbul escort